lunes, 30 de noviembre de 2009

Kseniya Simonova

Kseniya Simonova(nacida en 1985 como Ксения Симонова) es una artista en animación en arena en Ucrania. Ganadora del Ukraine’s Got Talent por su espectacular capacidad de realizar inigualables creaciones con arena, una placa de vidrio, luz y música que la acompañe.
Sin más que acotar porque una imagen vale más que mil palabras, les dejo para que puedan apreciar ambos vídeos de esta singular y talentosa artista. Clips en los cuales relata una historia tan triste y tan realista que hace emocionar hasta las lágrimas.



Music for one apartment and six drummers

Fabuloso este cortometraje de Ola Simonsson y Johannes Stjärne Nilsson, una pareja de realizadores suecos que mezclan hábilmente lo cotidiano y lo surreal. Una lástima que sea el único de sus cortos que se pueda encontrar en la red porque el resto de su trabajo no tiene desperdicio.
En este corto, un grupo de 6 jóvenes, esperan pacientemente a que la casa del vecino quede bien desalojada. Cuando los inquilinos deciden tomar el paseo matutino y rutinario con su perro, entran dentro de la casa. Allí repartiendo sus pocos minutos de gloria entre la cocina, el dormitorio, el baño y el salón; generan un rico y sincronizado ritmo musical utilizando todo lo que en esas estancias se suele encontrar: muebles, electrodomésticos, cacerolas, libros, etc.
Historia, lo que se dice historia, no es que tenga mucha. Pero el resultado es muy fácil que te mantenga en vilo y te enganche hasta el final.
Ola Simonson y Johannes Stjärne Nilsson, ambos suecos, son los creadores de esta peculiar pieza. Con un generoso éxito cosechado en Cannes y ganadora de todo lo que se podía ganar en su momento (2001).


martes, 10 de noviembre de 2009

Te busco entre las sábanas frías donde la ausencia se mira
Tuve deseos de regalarte la luna confiscada en otros tiempos
Me muerden las heridas, ya no puedo más. En cada gota de mi sangre (húmeda de anhelos y fatigas) hay un grito y una nota. Y me doble, me doblo ante tu presencia. Los cuervos de la noche han volado para dejar entrar nuevas utopías a este mundo paralelo a la realidad.



Medea
La noche da a mis sueños la forma de tu cuerpo.
Sólo hay silencios, silencios que laceran, que atormentan.
Soledades que ahoga el sentir que brota de mi cuerpo.
Eres el viento nocturno que acarician las llagas de mi mente,
y yo, sólo soy una miserable voz incendiada.

La memoria perfuma los recuerdos con nostalgias.
Quiero decirte lo que calla ni boca muda
más mi mirada se quiebra bajo las sombras de tu rostro.
La sangre arde en suspiros, la pasión me ahoga.
Eres el beso no dado, el más deseado,
Y yo, una triste sombra que carcome sueños.

La noche esta consumiéndose.
El amanecer se aproxima sembrando nostalgias
y carcomiendo los ensueños rotos de mis pupilas muertas.
Eres la sombra que declara guerra a mi paz
Y yo sólo te miro entre los ecos mudos de mi silencio

La luz rompe los muros de los versos que escribo,
dejando que mueran las horas que transforman las herida que no cierran.
Vienes a mí sólo para marcharte.
Eres el ángel que tocó mi corazón sin saberlo
Y yo soy el deseo errante que deshoja margaritas en un balcón de sueños.

Medea

Joaquín Sabina rompe el silencio con Vinagre y rosas

El próximo 17 de noviembre saldrá a la venta el más reciente disco de Joaquín Sabina, titulado Vinagre y rosas, producción con la cual rompe cuatro años de silencio y de la cual se desprenden el sencillo y el video Tiramisú de limón.
Que Joaquín Sabina estrene el video de una nueva canción siempre se agradece y estimula, pero si además se produce después de cuatro años de silencio, se convierte en un acontecimiento. Realizado por Rafa Sañudo, el video de Tiramisú de limón se grabó en el antiguo Mercado de Frutas y Verduras de Legazpi, en Madrid, con la colaboración de Pereza y Mónica Molina.
La letra de la canción es de Joaquín Sabina y Benjamín Prado, en tanto que la música es de Leiva y Pereza. La producción y la instrumentación corren a cargo de este último. El primero toca la batería, bajo, guitarras acústicas y eléctricas, pandereta y coros. Rubén, la guitarra eléctrica y coros.
Es la primera vez que Sabina y Pereza trabajan juntos en un álbum del cantautor, una unión explosiva para una gran canción.
"Hice un solo desafinado con las cenizas del amor, las verbenas del pasado gangrenan el corazón", canta Joaquín Sabina. Se trata de un tema en medio tiempo que comienza con cierto aire porteño y después aparece bañado por el rock, con sonido potente, enriquecido con el acordeón de César Pop y coros en los que aparecen Joan Manuel Serrat, Guti, Pancho Varona y Antonio García de Diego. Es una letra de ésas a las que el cantautor nos tiene acostumbrados: "Acórtate la falda nueva, despiértate al oscurecer, túmbate al sol cuando llueva, no desordenes mi taller".
Vinagre y rosas es un álbum con canciones producidas (excepto la ya mencionada y Embustera, que produjo con Pereza) por Antonio García de Diego, Pancho Varona y José A. Romero, inseparables colegas, compañeros y equipo músico habitual del cantautor español.
Viudita de Clicquot, Cristales de Bohemia, Parte metereológico, ¡Ay! Carmela, Virgen de la Amargura, Agua pasada y Violetas para Violeta son algunas de las canciones del álbum, que se publica simultáneamente en dos formatos: en edición libro-cedé con dibujos y textos de Joaquín Sabina y en cedé estándar.
Joaquín Sabina comenzará una gira para promover su disco, que arrancará el 20 de noviembre en Salamanca, concierto para el cual están agotadas las localidades, para seguir por Vigo, Zaragoza, Valencia, Pamplona, San Sebastián, Bilbao, Roquetas de Mar (Almería), Córdoba, Madrid, Barcelona, Granada y Málaga. El 20 de enero próximo continuará por Sudamérica, y luego llegará a México.

sábado, 17 de octubre de 2009

Nada... (II)

Nada. Dejó se ser para serle y ahora nada. Enclaustrada en su ser crea noches artificiales para lamerse las heridas y exhalar lamentaciones. Vive entre el sueño y la realidad, aunque a veces parezca una pesadilla.
La noche y el día se confunden entre los cafés y los cigarrillos. Las historias son pasajeras y las charlas son tiradas a la basura al sacudir los manteles.
El tiempo dejó de ser tiempo, viejos almanaques dan la razón, y la espera es un motivo para partir. Las ausencias corporales de entes que se cruzaron por su camino, son diapositivas borrosas de un pasado obligado a no ser recordado.
El camino no es largo, es alargado forzosamente por unos pasos aletargados… cansados. La mirada ya no está en el camino, esta ausente, distante, perdida. Ya no mira la luna, ya no le exige nada a las estrellas, ya no se sorprende con el brillo de las farolas… ya no quiere soñar, se cansó de soñar.
Paso a paso va arrastrando su patético cuerpo por las entrañas de la tierra. Mezclándose entre las multitudes desaparece, dejando pedazos de piel putrefacta tras su andar. Es absorbida por la noche como un grito en el silencio, es tragada por un Dios egoísta y cruel que jugó con ella como con un títere. La nostalgia cae en sus ojos, tan vacíos de tanto llorar, y la pesadumbre se mete en su cama, le roba el sueño... y ríe. Se burla de su cuerpo hueco y falto de glorias...
Escribe por no estar o por estar a medias. Viaja del jamás al que se yo… con alacranes en su boca… rechazando todos los sacramentos… con la inadaptación de aprender a olvidar termina clavada en una cruz con un ladrón a cada lado, rompiendo las catedrales de sus esperanzas.
Busca la aniquilación que le fue prohibida en otro tiempo pero la lentitud de la sangre en sus venas le recuerda que vive en la estación de la opacidad autocondenada. Abrigándose con las tristes canciones del ayer, espera, no sabe lo que espera pero espera. De pie y con las alas rotas se percata de que su alma es un triste bosque oscuro donde yacen los escombros de su vida y donde la fantasía de estar muerta contrasta con la realidad de que aun viva. Se sabe hija de la soledad, obligada a seguir narrando una historia sin final.

Escrito por Medea.
Audio producido por Rocio Castillo

Escucha el audio dando clic aquí.

Casa Tomada De Julio Cortazar

Casa tomada, sin duda, se trata de un cuento perteneciente al género fantástico, entendiéndose esto por aquello que rompe, que quiebra y modifica la realidad –dentro de la ficción literaria- y que no tiene explicación racional. Audio producido por Rocío Castillo para el programa “De otros diluvios”.
Escucha el audio dando clic aquí.

miércoles, 7 de octubre de 2009

Gobierno poblano retira apoyo a filme basado en novela de Gabo

La tarde de ayer, el gobierno del estado de Puebla anunció, por medio de un boletín que subió a su portal de Internet, que retirará el apoyo económico a la filmación de la novela del escritor Gabriel García Márquez, Memoria de mis putas tristes. Sin argumento mayor que el confirmar la negativa al polémico proyecto filmico, en tan sólo cinco líneas informó: la producción solicitó a las autoridades de Puebla respaldar financieramente el largometraje, lo que fue sometido a consideración y descartado totalmente.

En tanto, el vocero del Consejo para el Desarrollo Comercial, Industrial y de Servicios, Yraclis Psihas, quien horas antes había confirmado que el estado aportaría el 20 por ciento del total de la producción de la cinta, que supera los 8 millones de dólares, dijo desconocer esta medida unilateral tomada por el administración de Mario Marín Torres.

En algunos medios locales se manejó que el gobierno poblano no invertiría en la filmación por falta de recursos, pues de mayo a septiembre la Secretaría de Finanzas registró una caída de 32.5 millones del impuesto sobre nómina, y de 1.5 millones de pesos del impuesto sobre hospedaje.

En entrevista, Psihas expresó que la novela de Gabo “es un filme que vale la pena apoyar, pues dará una gran proyección turística a Puebla en el país y en el extranjero. Y en segunda, porque el impacto de la recuperación del dinero invertido será más grande y regresará al estado en menos tiempo, inclusive esperamos que supere en taquilla a Arráncame la vida, por el peso de la historia escrita por García Márquez”.

Cuarta cinta del estado

Psihas, vocero del organismo responsable de administrar el Impuesto Sobre la Renta (ISR) que recauda el estado, dijo desconocer la demanda impuesta por la Coalición Regional contra el Tráfico de Mujeres y Niñas en América Latina y el Caribe el pasado lunes, a quienes resulten responsables por el delito de apología de la prostitución infantil y la corrupción de menores, por la filmación en Puebla de Memoria de mis putas tristes.

–¿Qué tanto le perjudica a Puebla que se eche abajo un proyecto fílmico de esta magnitud?

–No sabemos qué tanto perjudicará ni qué problemas traerá al estado. Habría que valorar qué impactos tendrá en Puebla y así evitar meternos en problemas.

-¿Qué tanto se revive el tema de Lydia Cacho con Memoria de mis putas tristes?

-El estado de Puebla ha invertido en anteriores proyectos filmicos, como Nické y la Leyenda de la Nahuala, cintas animadas producidas por Animex, Arráncame la vida, y Memoria de mis putas tristes sería nuestra cuarta película.

Finalmente, destacó que las inversiones que hace el organismo a proyectos artísticos y culturales tienen como objetivo incrementar el turismo y, a mediano plazo, el recurso regresa al estado para ser empleado en infraestructura.

Por su parte, la productora Bertha Navarro en entrevista con La Jornada habla sobre su supuesta postura de parar el rodaje dirigido por Ricardo del Río: “Por supuesto no estoy en contra del arte y la libertad de expresión, –mi carrera avala lo que digo–; lo que sí quiero precisar es que se tenga cuidado de recibir fondos del gobierno de Puebla para financiar la película, porque puede darse una lectura distinta a lo que el director quiere retratar en la película, puede leerse de otra manera ya que la historia es muy sensible”.

Escándalo desvirtúa obra literaria

La productora de una cuarentena de películas mexicanas agregó: Hay que ser sensibles sobre el tema del tráfico de niños y redes de pederastia por el problema tan grande que tenemos en México y por la falta de impartición de justicia que existe en el país; además hay que recordar el escándalo de pederastia que se dio en Puebla, recibir dinero de un gobierno que se vio envuelto en eso puede desvirtuar la obra literaria de Gabriel García Márquez y lo que el director intenta narrar.

La polémica sobre la oposición de Navarro a detener el rodaje de Memoria de mis putas tristes se desató al hacer público un mail enviado a Ricardo del Río; sobre ello Navarro mencionó: “Lo que sí quiero recalcar es el poco tacto que tuvo el director y productor de la cinta al filtrar un mail privado que reprodujo un periódico, porque debemos tener privacidad, pienso que sí existió mala fe por parte del director para manipular y malinterpretar el contenido de mi carta”.

También en la ciudad de Puebla, Arturo Ripstein opinó sobre la demanda interpuesta por la organización de derechos humanos en contra del ganador del Nobel de Literatura, Gabriel García Márquez y dijo: siempre es lamentable que un grupo de personas piense que los libros son nocivos. Los que comienzan quemando libros, terminan quemando gente.

Yo estoy convencido de que no hay una sola película ni un solo libro que sea un manual de instrucciones. La pederastia no necesita de invitaciones. La opción de una mirada como la de García Márquez es la de un artista, no la de un estimulante. El arte tiene que defenderse a toda costa, porque el arte, a fin de cuentas, es lo único peligroso que nos queda en la vida, agregó el cineasta luego de su conferencia magistral en el Complejo Cultural Universitario de la Universidad Autónoma de Puebla (UAP).

La demanda de la referida organización, al frente de la cual se encuentra Teresa Ulloa, incluye asimismo al titular del Ejecutivo poblano y a su secretario de Finanzas, Gerardo Pérez Salazar; además de los representantes legales de las empresas Femsa y Televisa que participarían como productoras.

Analizan demanda

En la ciudad de México, Ulloa, ex dirigente del Sindicato del Colegio de México, presentó una denuncia contra quien resulte responsable ante la Procuraduría General de la República, para que investigue hechos que pueden ser constitutivos del delito de apología de la prostitución infantil y la corrupción de menores de edad por la filmación de una cinta con la adaptación de la novela de Gabriel García Márquez, Memoria de mis putas tristes, en la ciudad de Puebla.

Consideró que si se realiza la película, se estará llevando a la pantalla la historia de un anciano que decide darse una noche de amor loco con una adolescente drogada de 14 años, glorifica la pedofilia y la pederastía y al masificar el mensaje las naturaliza o normaliza y pone en grave riesgo a las mujeres y niñas de nuestros pueblos.

El Ministerio Público Federal inició un acta circunstanciada, lo que significa que aún no se considera que exista delito alguno al respecto, pero se analizarán los elementos aportados por los denunciantes.

Alonso Fragua, Yadira Llaven, Gustavo Castilo y Jorge Caballero
La Jornada de Oriente

viernes, 2 de octubre de 2009

Denunciarán a “Gabo” y al gobierno de Puebla

La Coalición Regional contra el Tráfico de Mujeres y Niñas en América Latina y el Caribe presentará una denuncia penal ante la Procuraduría General de la República (PGR) en contra del gobierno de Puebla y del escritor colombiano Gabriel García Márquez por el delito de apología a la prostitución infantil.
Lo anterior por el anuncio de hace tres semanas del gobierno de Puebla en el sentido de que este mes comenzarán en esa ciudad las filmaciones de la película -de coproducción de Puebla, España y Dinamarca- basada en la novela Memoria de mis putas tristes escrita y publicada en 2004 por García Márquez.
En esa obra el Premio Nobel de Literatura cuenta la historia de un hombre que al cumplir 90 años de edad decide regalarse "una noche de amor loco con una adolescente virgen". Para "conseguir" a una niña de 14 años recurre a la propietaria de un prostíbulo que el anciano visitó durante muchos años.
Teresa Ulloa, directora de la Coalición Regional contra el Tráfico de Mujeres y Niñas en América Latina y el Caribe, señaló que filmar una película que difunda este tipo de historias “re p re s e n ta un riesgo en un país donde la pedofilia y la trata de personas con fines de explotación sexual crecen con la tolerancia y la complicidad de autoridades”.
Lo que dicta la ley Dijo que, además, la filmación y posterior difusión del filme constituye un delito sancionado por el Código Penal Federal y que se denomina apología a la prostitución infantil. El título 8 del Código Penal Federal habla sobre los delitos contra la moral pública y las buenas costumbres y en este apartado, el artículo 209 establece que “al que provoque públicamente un delito, o haga apología de éste o algún vicio, se le aplicarán de 10 a 180 jornadas de trabajo a favor de la comunidad si el delito no se ejecutare; en caso contrario se le aplicará al provocador la sanción que le corresponda por su participación en el delito cometido”.
El artículo 201 bis estipula que “al que promueva, publicite, invite, facilite o gestione por cualquier medio a persona o personas a que viaje al interior o exterior del territorio nacional y que tenga como propósito tener relaciones sexuales con menores de 18 años se le impondrá una pena de 5 a 14 años de prisión y de 100 a 2 mil días de multa”.
“La filmación de esta película y el hecho de que en ella esté involucrado el Premio Nobel de Literatura representa una glorificación a una actividad ilícita”, por lo que la organización civil presentará una denuncia. “Además el hecho de que se filme en Puebla nos habla mucho y confirma las cadenas de complicidad que hay entre pederastas y las autoridades, pues basta recordar las acusaciones que giran en torno al gobernador Mario Marín en ese sentido”, explicó la directora de esa organización civil.
Sobre la película Ulloa señalo que también buscarán un acercamiento con el escritor a fin de que rectifique y no se realice la filmación. Hace un año, el diario colombiano El Espectador as e g u ra b a que aún se analizaba si la filmación sería en Francia o Cuba y que se ofreció el protagónico al mexicano Damián Alcázar. Sin embargo, el 18 de septiembre, el secretario de Finanzas y Administración del estado de Puebla, Gerardo Pérez Salazar, anunció que en cuatro semanas comenzaría el rodaje en esa entidad y que su costo de producción será de al menos 8 millones de dólares. Dijo que en la co-producción participan los gobiernos de Puebla, España y Dinamarca, así como las empresas Femsa y Televisa.
La dirección sería del danés Henning Carlsen y el guión del francés Jean C. Carrière.

Liliana Alcántara / El Universal

martes, 29 de septiembre de 2009

Podrían resarcir el daño a Jacinta


La Procuraduría General de la República (PGR) podría resarcir el daño que causó a la indígena Jacinta Francisco Marcial, al haber solicitado que se le iniciara proceso penal sin pruebas contundentes en el año 2006, y por ello haber pasado tres años en prisión.
Lo anterior, luego de que el nuevo titular de la PGR, Arturo Chávez Chávez, declarara en su primera conferencia de prensa que "habría que analizar" a través de la Ley de Responsabilidad Patrimonial del Estado, "si una actuación de esta naturaleza configura algún tipo de responsabilidad y consecuentemente si debe resarcirse el daño que se le causó".
Esto, sin considerar que el pasado 22 de septiembre se dio a conocer de manera pública que el área jurídica de la PGR aseguró a la Cámara de Diputados a través de un oficio que era improcedente reparar el daño que le causó el encarcelamiento a la indígena otomí.
Jacinta Francisco, Teresa González Cornelio y Alberta Alcántara fueron acusadas del delito de secuestro en agravio de seis agentes federales en el poblado de Santiago Mexquititlán, en Querétaro. Jacinta fue sentenciada a 21 años de prisión, pero gracias a la apelación de la condena se pudo acreditar que el Ministerio Público la acusó sin pruebas plenas de su responsabilidad. Las otras indígenas siguen presas.

Gustavo Castillo García / La Jornada

jueves, 24 de septiembre de 2009

Exige Jacinta a la PGR reconocer su inocencia

La indígena ñañú Jacinta Francisco Marcial pidió a la Procuraduría General de la República (PGR) que reconozca que ella es inocente porque es una "injusticia muy grave" que haya permanecido encarcelada durante tres años por un supuesto secuestro que no cometió.
En conferencia de prensa, junto con sus abogados del Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez y representantes del Centro de Derechos Humanos Jacobo Daciano AC, Jacinta lamentó que la PGR no reconozca su error: "por eso dicen que sí me dejó (en libertad), pero haz de cuenta que todavía soy siendo investigada."
Por ello pidió a la procuraduría, a jueces y magistrados que "chequen bien los expedientes y que vean bien, porque a veces las pruebas eran a favor mío y todos agarraban en contra para que me sentenciaran a los 21 años (de prisión), y se darán cuenta de que no hubo ningún secuestro".
Asimismo, pidió la libertad de las indígenas Teresa González y Alberta Alcántara, quienes continúan encarceladas por la misma causa que se le siguió a ella.
En “cada Cereso (Centro de Readaptación Social) –afirmó– hay un caso igual de mujeres encarceladas injustamente por miedo a hablar, por no entender su lengua natal, y eso es injusto”.
Leopoldo Maldonado, abogado del Agustín Pro Juárez, anunció que continuarán exigiendo la reparación del daño que se ocasionó a Jacinta Francisco Marcial al haberla recluido tres años en prisión, pese a que nunca se demostró que hubiese incurrido en el delito de secuestro.
Añadió que la postura de la PGR de no reconocer la inocencia denota desconocimiento del órgano encargado de procurar justicia, pues ya se probó que el proceso jurídico contra la señora Francisco estuvo "plagado de irregularidades".
Por consiguiente, dijo, "la pelota está en la cancha de la PGR", ya que es la encargada de comprobar la responsabilidad penal de cualquier persona.
"El Estado tiene que reconocer públicamente que cometió un error, que sus agentes incurrieron en irresponsabilidades, que la persona inculpada por ese grave delito es inocente y debe ofrecerle disculpas públicas", expresó.
Maldonado indicó que la PGR tiene que iniciar procedimientos administrativos y penales contra los agentes federales que acusaron injustamente a Jacinta, además de aceptar la recomendación que emitió la Comisión Nacional de los Derechos Humanos sobre este caso.
Consideró que la postura de la PGR es dolosa y que actúa por desconocimiento del principio de presunción de inocencia, pues deberían ser expertos en la materia por ser los encargados de procurar justicia; sin embargo, "creemos que esto es un poquito para generar confusión y distraer la atención del caso de Alberta y Teresa", concluyó.

Mariana Chávez / La Jornada

Descarta la PGR reparar los daños causados a la indígena Jacinta Francisco


La Procuraduría General de la República (PGR) informó a la Cámara de Diputados que la otomí Jacinta Francisco Marcial fue liberada sólo porque no hubo prueba plena del delito de secuestro contra agentes de la desaparecida Agencia Federal de Investigación (AFI), pero no significa que sea inocente.
Por ello, resulta "notoriamente improcedente" la reparación del daño en favor de Francisco Marcial, señaló la PGR en un oficio dirigido al presidente de la mesa directiva de la Cámara de Diputados, Francisco Ramírez Acuña.
La procuraduría aseguró que se privilegió, en este caso, el principio de la duda en favor del reo, lo cual permitió la liberación de Francisco Marcial la madrugada del 16 de septiembre del Centro de Readaptación Social Femenil de San José El Alto, Querétaro. La PGR también aseguró que por el momento no existe duda razonable que pueda permitir la liberación de las otras dos coacusadas, Alberta Alcántara Juan y Teresa González Cornelio.
Las tres fueron consignadas por los hechos que se desarrollaron el 27 de marzo de 2006 en la comunidad de Santiago de Mexquititlán, municipio de Amealco de Bonfil, Querétaro, donde seis agentes de la AFI supuestamente fueron privados de su libertad por un grupo de entre 80 y 100 pobladores, con la finalidad de obtener un rescate de 80 mil pesos, ante los daños que causaron a tianguistas.
Por ello se inició la averiguación previa AP/PGR/QRO/SJR-VII/ 064/2006, por la que se ejerció acción penal contra varias personas, entre ellas Jacinta Francisco Marcial, por privación ilegal de la libertad, en la modalidad de secuestro.
El oficio responde a un punto de acuerdo de la cámara, que solicitó sobreseer la causa contra Jacinta Francisco, Alcántara Juan y González Cornelio, así como la reparación del daño.
El documento señala que la reposición del procedimiento ordenado por el tribunal unitario del vigésimo segundo circuito a favor de Francisco Marcial no obedeció a "la existencia de indebida actividad ministerial o judicial", sino únicamente a "cuestiones de derecho y formalidades en el proceso".
De ahí que el magistrado encargado de la causa, agregó, "bajo ninguna circunstancia admitió que las procesadas no fueran penalmente responsables de los delitos por los que se les acusó", precisa el oficio publicado ayer en la Gaceta Parlamentaria.
La presentación de conclusiones no acusatorias por parte del MPF a favor de Francisco Marcial, abunda la PGR, obedece al principio in dubio pro reo, el cual señala que si existe una duda, "por mínima que sea", respecto a la responsabilidad penal de un acusado, debe ser absuelto.
Pero ello no significa, continúa, "que se haya demostrado en el caso concreto la inocencia de Jacinta Francisco Marcial, sino que no fue posible comprobar de manera plena su participación en la comisión de los delitos" por los que se le mantuvo presa durante tres años.
De lo anterior, insiste, se desprende que "definitivamente no procede que se le reparen los daños", aunque la PGR reconoce que Jacinta puede intentar las acciones legales para ello, si bien lo considera "notoriamente improcedente".

R. Garduño y E. Méndez / La Jornada

viernes, 18 de septiembre de 2009

Las otras Jacintas


Imagine que durante tres años de su vida lo recluyen en una celda por un delito que no cometió. Y después de ese tiempo, simplemente le piden disculpas y le dejan en libertad. ¿Punto final?
No debería de ser, al contrario, ese caso seriviría para exigir responsabilidades al Estado. El caso de la indígena otomí Jacinta Francisco Marcial es ilustrativo del fracaso judicial. Fue liberada después de tres años con un “disculpe”. Ni siquiera han sido capaces de otorgarle una indemnización como reparación del daño ocasionado. Lo que le pasó a Jacinta es sintomático del maltrecho Estado de derecho que padecemos. Es una víctima más del sistema judicial mexicano que aplica una endémica discriminación contra pobres, indígenas y todo ciudadano en condición de vulnerabilidad a la hora de “impartir justicia”.
No es la única víctima. Junto a ella fueron condenadas a 21 años de prisión otras dos mujeres bajo los mismos cargos de secuestro a seis policías. Se trata de Alberta Alcántara Juan y Teresa González Cornelio, ambas presas en el penal de San José El Alto, en Querétaro.
Alberta y Teresa son las “otras Jacintas” que exhiben la podredumbre de la procuración de justicia en el país: fabricación de delitos, pruebas y testigos, corrupción de jueces y ministerios públicos, prepotencia de policías, irregularidades en la averiguación previa… en fin, uno se pregunta dónde está el CIDE de Ricardo Raphael para defender a estas víctimas del debido proceso.
Los tres años que Jacinta pasó en la cárcel significan un ataque a la democracia y, por tanto, es necesario deslindar responsabilidades para quienes infringen la ley con total impunidad desde el Estado sean llevados a juicio y severamente sancionados. Por supuesto, esto es imposible debido a que vivimos en México, el país del nunca pasa nada.
Cualquier persona con sentido común pensaría que al liberar a Jacinta se liberaría también a Alberta y Teresa, pero no fue así. Las tres fueron detenidas en un operativo antipiratería en el mercado de Santiago Mexquititlán. Los policías causaron daños a la mercancía de los vendores y fueron retenidos para luego ser liberados. A las tres se les condenó por la fotografía publicada en un periódico local. Fue la única prueba “contundente” expuesta para imputarles el secuestro de los seis policías.
El proceso estuvo lleno de irregularidades. Ninguna domina el castellano, ya que son otomíes y hablan ñañú. Nunca tuvieron un intérprete que les explicara porque las metieron presas y luego las condenaron. Jacinta ha recordado que ni siquiera entendía lo que quería decir “secuestro”.
Los organismos de derechos humanos como Amnistía Internacional y el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez encabezaron una intensa campaña a favor de las indígenas y lograron internacionalizar el asunto. Fue gracias a la gestión de éstos que finalmente Jacinta pudo ser liberada. Sin la presión mediática, ni la de las organizasiones no gubernamentales en defensa de las libertades civiles, Jacinta seguiría recluida injustamente en una cárcel mexicana.
Las autoridades mexicanas no han rectificado su error al liberar a Jacinta. No se equivoqen. No basta un “discúlpenos”. Se necesita que las tres sean declaradas inocentes. Las tres merecen más que una disculpa. ¡Merecen justicia!

Sanjuana Martínez

Tras 3 años de prisión, liberan a indígena otomí Jacinta Francisco


Jacinta Francisco Marcial encarcelada durante tres años por presuntamente secuestrar a seis elementos de la Agencia Federal de Investigaciones (AFI), obtuvo su libertad la madrugada de este martes, luego de que el Juzgado cuarto de distrito con sede en la capital queretana, cerró la instrucción el lunes pasado para ya no recibir más elementos de prueba como parte del proceso jurídico.
Al filo de la una de la mañana de este martes, Jacinta Francisco salió del Centro de Readaptación Social (Cereso) femenil de San José El Alto acompañada de algunos de sus familiares y abogados del Centro de Derechos Humanos Agustín Pro Juárez que asumió su defensa legal.
El titular del Centro de Derechos Humanos Jacobo Daciano, Bernardo Romero Vázquez, indicó que la defensa legal de Jacinta recibió la notificación del Juzgado cuarto de distrito sobre la liberación de la indígena ñañú al filo de la media noche.
Señaló que en el transcurso del martes pasado, el juzgado recibió de parte de la Procuraduría General de la epública las conclusiones no acusatorias en contra de Jacinta Francisco, por lo que fue liberada.
Tras salir del Cereso, Jacinta Francisco no hizo declaración alguna y fue trasladada a u domicilio particular en la omunidad de Santiago Mezquititlán en el municipio de Amealco.
Será el jueves próximo, cuando Jacinta Francisco de testimonio de lo ocurrido durante tres años de encarcelamiento por el delito de secuestro del cual no se le comprobó, en una conferencia de prensa efectuada en el Distrito Federal.
Jacinta Francisco fue acusada de secuestro luego de que elementos de la AFI arribaron a la citada comunidad para realizar un operativo de decomiso de piratería ocasionando destrozos. Ante la molestia de los lugareños los agentes ofrecieron pagar 70 mil pesos para reponer el daño, para luego señalar que habían sido secuestrados.
Tras este hecho, Jacinta fue sentenciada a 21 años e prisión por el juez cuarto de distrito Rodolfo Pedraza Longi. El Centro de Derechos Humanos Agustín Pro Juárez, intervino como defensa legal de la acusada y demostró que no existían pruebas contundentes en contra de la indígena por lo que el Poder Judicial ordenó reponer el caso pero con el mismo juez para que se presentaran nuevos elementos de prueba.
El lunes pasado concluyó la fase de presentación de pruebas con una serie de careos en el que participó Jacinta Francisco, elementos de la AFI y algunos lugareños, aunque desde el 3 de septiembre pasado la PGR dio a conocer su conclusión no acusatoria en contra de la indígena.

Mariana Chávez | La Jornada

martes, 18 de agosto de 2009

Los 10 hombres más inteligentes de la historia

El neurocientífico Kenneth Pugh, de la Universidad de Yale, define el concepto de inteligencia como "la habilidad de desarrollar nuevas estrategias para resolver problemas; es la capacidad de amplificar el conocimiento en un modo que se adapte a las necesidades", publica el sitio psicoactiva.

Una manera de medir el nivel de inteligencia es por medio de la aplicación de diversos cuestionarios, por ejemplo: El test conocido como Wechsler Adult Intelligence Scale señala que el promedio "normal" de la humanidad es tener un Coeficiente Intelectual (IQ por sus siglas en inglés) entre 85 y 120, indica la página geociencia.

La doctora Catharine Cox, de la Universidad de Stanford, realizó un cálculo del Coeficiente Intelectual de personajes célebres, cuyos resultados figuran en el libro "Rasgos mentales tempranos de trescientos genios". Como rango histórico base para la elaboración del trabajo, la doctora seleccionó a 300 personajes que vivieron entre los siglos XV e inicios del XX.

Los sujetos seleccionados, en la investigación antes mencionada, son los hombres y mujeres más eminentes de la historia. La información utilizada para la investigación fueron los registros históricos de su herencia biológica, su niñez y su juventud. El método empleado se llama historiometría, explica el sitio uimpi.net.

La página de Internet todointeresante retomó a los 10 primeros, quienes poseen valores que están entre 170 y 300 puntos.


William James Sidis, (1898 - 1944). (300 de IQ). El joven James podía leer el New York Times a la edad de 18 meses, y a los ocho años conocía 8 idiomas además del inglés (latín, griego, francés, ruso, alemán, hebreo, turco, y armenio), y a los 7 años inventó uno, el Vendergood. Falleció el 17 de julio de 1944 a los 46 años tras terminar su 7 carrera.



Johann Wolfgang von Goethe (1749-1832). (210 de IQ) Novelista, dramaturgo, poeta, científico, geólogo, botánico, anatomista, físico, historiador de ciencias, pintor, arquitecto, diseñador, economista, filósofo humanista y, durante diez años, funcionario del Estado alemán de Weimar.


Voltaire
(1694-1778). (190 de IC) Escritor y filósofo francés que figura como uno de los principales representantes de la Ilustración; se convirtió en un símbolo del enciclopedismo y de las modernas ideas ilustradas que defendían la libertad de pensamiento, la tolerancia y la justicia como instrumentos superadores de la ignorancia, el dogmatismo y las supersticiones de toda índole.


Isaac Newton
(1643-1727). (190 de IQ) Físico, filósofo, inventor, alquimista y matemático inglés, autor de los Philosophiae naturalis principia mathematica, más conocidos como los "Principia", donde describió la ley de gravitación universal y estableció las bases de la mecánica clásica, mediante las leyes que llevan su nombre.



Galileo Galilei
(1564-1642). (185 de IQ) Astrónomo, filósofo, matemático y físico que estuvo relacionado estrechamente con la revolución científica. Eminente hombre del Renacimiento, mostró interés por casi todas las ciencias y artes (música, literatura, pintura). Sus logros incluyen la mejora del telescopio, gran variedad de observaciones astronómicas, la primera ley del movimiento.


Leonardo da Vinci
(1452-1519). (180 de IQ) Fue arquitecto, escultor, pintor, inventor, músico, ingeniero. Humanista italiano, considerado como uno de los más grandes pintores de todos los tiempos y quizá la persona con más variados talentos de la historia.

René Descartes
(1596-1650). (180 de IQ) Filósofo, matemático y científico francés. Es considerado como el Pionero de la Filosofía Moderna y el creador de la noción de sujeto. En 1935 se decidió en su honor llamarle "Descartes" a un cráter lunar.



Buonarroti Michelangelo
(1475-1564). (180 de IQ) Conocido en español como Miguel Ángel, fue un escultor, arquitecto y pintor italiano renacentista, considerado uno de los más grandes artistas de la historia tanto por sus esculturas como por sus pinturas y obra arquitectónica.



Immanuel Kant
(1724-1804). (175 de IQ) Es considerado como uno de los pensadores más influyentes de la Europa moderna y del último período de la Ilustración. En la actualidad, este filósofo alemán continúa teniendo vigencia en diversas disciplinas como: derecho, ética, estética, ciencia y política.



Martín Lutero
(1486-1546). (170 de IQ) Teólogo, fraile católico agustino recoleto y reformador religioso alemán, en cuyas enseñanzas se inspiró la "Reforma Protestante". Inauguró la doctrina teológica y cultural denominada "Luteranismo" e influyó en las demás tradiciones protestantes.


Otros personajes que destacan por su inteligencia:


Platón
(170 de IQ)




Ludwig van Beethoven
(165 de IQ)



Charles Darwin
(160 de IQ)



Wolfgang Amadeus Mozart
(165 de IQ)



William Henry Gates III
Bill Gates (160 de IQ)



Albert Einstein
(160 de IQ)



Stephen Hawking
(160 de IQ)



Miguel de Cervantes
(155 de IQ)



Adolph Hitler
(141 de IQ)

sábado, 15 de agosto de 2009

“La mayor satisfacción, que los zapatistas sintieran suya Corazón del tiempo”


Corazón del tiempo (2008), primer largometraje de ficción interpretado por bases de apoyo zapatistas, se estrena hoy en salas comerciales.

La cinta dirigida por Alberto Cortés, es una historia de amor que sucede en un municipio autónomo y muestra la vida cotidiana de una comunidad en resistencia, con todo lo que implica: la toma de decisiones mediante asamblea, la presencia militar y paramilitar, la defensa de la tierra, la relación entre comunidades e insurgentes.

El guión fue escrito por Cortés y el periodista Hermann Bellinghausen, profundo conocedor de la región y del zapatismo, enviado de La Jornada en Chiapas desde el levantamiento del Ejército Zapatista de Liberación Nacional en 1994.

Si bien hoy es el estreno comercial, el 8 de agosto del año pasado fue exhibida por primera vez en Chiapas, cerca de donde se filmó, donde había una mayor concentración de gente que trabajó en la cinta. Asistieron mil 700 personas. "Lo que más satisfacción nos dio fue que ellos la sintieron suya; se sintieron representados por ella", dijo el cineasta Alberto Cortés, tras el prestreno en la Cineteca Nacional este lunes.

"A veces la desobediencia tiene una razón", le dice doña Zoraida (doña Aurelia) a su nieta Alicia (Marisela Rodríguez). Está hablando de la hermana de Alicia, Sonia (Rocío Barrios), quien a partir de que se enamora provoca una discusión en la comunidad respecto del papel de las mujeres y su derecho a tomar decisiones. "Las cosas han cambiado", le dice Sonia a su padre, Mateo. "Merecemos nuestra voz y voluntad."

Pero al hablar de desobediencia, también viene a la mente la rebelión zapatista.

La cinta, pasa efectivamente de lo personal a lo colectivo, muestra cómo las acciones individuales se entretejen con las comunitarias.

"Los personajes están hechos pensando en la gente real", dijo Bellinghausen en el video de cómo se realizó la película en 2007, hecho por bases de apoyo zapatistas que trabajan de comunicadores comunitarios. "Es un homenaje a la resistencia misma", siguió.

Antes de filmar, el director comenzó por llevar cine en un formato lo más parecido a la gran pantalla. Proyectó cintas mexicanas de la época de oro, de Charles Chaplin e incluso The Matrix.

Revolución y modernidad

Para Cortés, la modernidad está en lo que se está construyendo en las comunidades zapatistas. Allá "están haciendo una revolución", dijo en entrevista con La Jornada el año pasado. "Van un paso adelante: ya sabemos que los partidos políticos no sirven, y no sucede nada. En cambio, allá intentan algo nuevo (mediante la autonomía y las juntas de buen gobierno). Y en ese intentarlo no se pelean con la tecnología. Hay una propuesta artística, cultural y de comunicación muy fuerte: en el terreno de la comunicación y el arte, están Radio Insurgente, los talleres de video, la producción de la película, la interacción con grafiteros nacionales e internacionales... Los pueblos zapatistas tienen una propuesta moderna, consciente y actual. Han dado lecciones muy importantes de cómo enfrentar futuros retos en muchas áreas, como la agroecología: hay planteamientos muy avanzados de cómo manejar el problema de la tierra."

Corazón del tiempo ganó el premio Mayahuel por mejor director en el Festival Internacional de Cine de Guadalajara este año. En 2009 participó en los festivales de cine de San Sebastián, Sundance y Toulousse.

Está producida por Bataclán Cinematográfica, junta de buen gobierno Hacia la Esperanza, Foprocine/Imcine, Universidad de Guadalajara, DiPA/Cinefusion, Estudios Churubusco Azteca, Filmoteca de la UNAM e Imval Producciones.

La cinta se exhibe en la ciudad de México y San Cristóbal de las Casas, con 14 copias. Con este filme arranca el segundo Festival Internacional de Cine en Derechos Humanos, hoy a las 19 horas, en Cinépolis Diana.

Vamos a romper el cerco comercial, tod@s a las salas de cine.
Desde Abajo y a la Izquierda.

Más información en:
www.corazondeltiempo.com/

En una inédita decisión la Corte libera a sentenciados por Acteal

Y pasó. La Suprema Corte de la Justicia de la Nación (SCJN) de México resuelve que otorga amparo a 26 indígenas sentenciados por el asesinato de 45 personas en la comunidad de Acteal, Chiapas, el 22 de diciembre de 1997. Un triunfo de la justicia según los abogados defensores pertenecientes al Centro de Investigación y Docencia Económica (CIDE), algo que sentará precedente en México frente a las injusticias que sufren los pueblos indígenas mexicanos. Con esta resolución se pone fin a los más de once años de prisión que estas personas sufrían por su participación en la masacre llevada a cabo en la comunidad de Acteal en los Altos de Chiapas. Participación que no se niega en el fallo dictado por los ministros, como ellos mismos se justifican: "El fallo no implica que sean inocentes". Lo que se juzgó es el proceso de encarcelación. Un triunfo de la justicia según un grupo de intelectuales que desde 2006 recuperan informes y vuelven a contrastar las declaraciones de los acusados para plantear nuevas hipótesis donde no sólo los agresores queden absueltos mediáticamente, sino que se culpabilice a los que sufrieron las agresiones. Un triunfo de la justicia que celebran agentes políticos y militares de Chiapas y México, por hacer valer el estado de derecho, por devolver la confianza a las instituciones públicas y no pagar una grave injusticia (Masacre de Acteal) con otra (error en el proceso judicial). Un triunfo de la justicia que olvida, quien sabe si por ciega o por interesada, algunos detalles.



Once años y ocho meses después del asesinato de 45 personas mientras hacían ayuno y oración pidiendo por la paz en su región se olvida el por qué de sus muertes. El por qué esa mañana bajaron de comunidades vecinas personas con armas de alto calibre y acribillaron a dieciseis menores, veinte mujeres (siete de ellas embarazadas) y nueve hombres. Se olvida que personas de Acteal, para sobrevivir, tuvieron que fingir su muerte entre los cuerpos sin vida de sus familiares y amigos y durante varias horas escucharon y vieron a sus agresores, los mismos que durante los meses previos los amenazaron, quemaron sus casas, los obligaron a salir de sus comunidades, emboscadas, secuestros, torturas. Se olvida la pertenencia de estas personas a grupos armados de "autodefensa" contrarios a comunidades simpatizantes del zapatismo. Grupos que disfrutaban de la complacencia de autoridades políticas y militares. Se olvida que esta complacencia llegaba más allá de las sonrisas y buenos modos: venta de armas, entrenamiento militar, disfrute de vehículos e instalaciones, coordinación de acciones violentas. Se olvida que Julio César Ruíz Fierro, gobernador de Chiapas durante la masacre, declaró: “Mi presidente (municipal de Chenalhó, al que pertenece Acteal) no te preocupes, deja que se maten, yo voy a mandar la seguridad pública para que levanten a los muertos”, y en efecto envió a sus agentes para no sólo levantar los cuerpos sino desmontar toda la escena del crimen antes de que llegaran los medios de comunicación. Se olvida el miedo de los gobernantes locales, estatales y federales de México al crecimiento del movimiento zapatista y sus exigencias de justicia y dignidad en las comunidades. Se olvida la militarización de Chiapas y de los mil y un recursos inventados por las autoridades para frenar la construcción de autonomía del proyecto zapatista dentro de un plan de contrainsurgencia heredero de años de dictaduras militares en el continente. Se olvida que hoy día continúa esa situación. Se olvida o no se quiere ver. No se quiere ver para que se olvide. Se olvide para perpetuar la impunidad.



No se puede olvidar un crímen de estado, que se materializó a través de grupos paramilitares que a día de hoy siguen recibiendo armas y formación por parte del gobierno, que continúan con las agresiones y que son jaleados con la liberación de sus compañeros acusados por testigos presenciales de la masacre. No podemos olvidar los intereses de paramilitares y políticos en una de las zonas más ricas en recursos naturales de todo el territorio mexicano, no podemos olvidar las vidas que se llevaron brutalmente en pos de sus intereses. No podemos olvidar ni dejar de ver las consecuencias que traerá este futuro donde la impunidad se confunde con el triunfo de la justicia, y donde nuestro silencio resulta más atroz que las peores masacres.


http://chiapas.indymedia.org/

miércoles, 5 de agosto de 2009

Acteal, una larga cadena de pesquisas y muy poca justicia

Tuxtla Gutiérrez, Chis. Con el asesinato de 45 indígenas en Acteal –cometido el 22 de diciembre de 1997– inició el florecimiento de grupos paramilitares en zonas de influencia del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), cuya existencia era desmentida y se consideraba un mito.

Tras la matanza, el entonces titular de la Procuraduría General de la República (PGR), Jorge Madrazo Cuéllar, sólo aceptó la existencia de civiles armados y emprendió la detención masiva de adversarios de la organización civil Las Abejas, a la que pertenecían las víctimas.

Entre diciembre de 1997 y marzo de 1998, la PGR inició 13 averiguaciones previas y detuvo a 87 indígenas y 15 funcionarios de segundo y tercer nivel; iniciado el proceso, en el llamado Libro Blanco de Acteal sostuvo que la matanza derivó de un conflicto por la posesión de un banco de arena o fue una venganza por el asesinato de Agustín Vázquez Secum, cometido días antes por gente de Acteal.

La dependencia argumentó que meses antes del múltiple homicidio la disputa de Las Abejas y sus oponentes –entre los que había militantes del Partido Revolucionario Institucional y del Frente Cardenista– produjo la muerte de una treintena de personas de ambos bandos sin que autoridades estatales y municipales intervinieran, lo cual desató el mutuo encono.

Con tal argumentación la PGR quiso invalidar la hipótesis de que la matanza fue cometida por un grupo paramilitar creado para contrarrestar el avance del EZLN; y la hoy extinta Unidad Especializada para la Atención de los Delitos Cometidos por Probables Grupos Civiles Armados, creada ex profeso, concluyó tras casi cuatro años de investigación que la mayoría de grupos paramilitares no existieron.

Además –en agosto de 2001– el entonces fiscal Armando del Río Leal dijo que las 56 averiguaciones previas abiertas y la comparecencia de 948 personas no permitió acreditar la existencia de grupos civiles armados excepto Paz y Justicia, que más que un grupo paramilitar era una banda delictiva.

Hoy, a casi 12 años de los hechos, sólo cinco de los indígenas civiles detenidos: Roberto Méndez, Lorenzo Pérez, Alfredo Hernández, Felipe Luna y Mariano Luna confesaron su participación; pero según el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas (que apoya a Las Abejas en el proceso) las investigaciones carecieron en todo momento de técnica científica.

Ello –asegura– dejó en la impunidad a las autoridades locales, estatales, de la policía y el Ejército implicadas en los hechos, que sólo enmarcan la política contrainsurgente del Estado. Esta brutal matanza se inscribió en un contexto de guerra en que las acciones paramilitares fueron parte de la estrategia implementada por el gobierno federal contra el EZLN, asegura.

Actualmente, salvo Jacinto Arias Cruz (ex alcalde de Chenalhó), todos los ex servidores públicos procesados están libres porque sus condenas no excedieron los 8 años; mientras de los 87 indígenas seis fueron absueltos y los demás purgan penas de 18 a 40 años de cárcel, pero falta ejecutar 27 órdenes de aprehensión y está pendiente la reparación de daños.

Ángeles Mariscal
Corresponsal de La Jornada

miércoles, 29 de julio de 2009

Las fotografías más destacadas en la historia

El objetivo de una cámara es captar momentos inolvidables, situaciones que de otra manera hubieran pasado al olvido. La fotografía ha servido como medio para contar los hechos más importantes de la historia. A veces, ha hecho tambalear sociedades enteras cambiando su concepción del mundo acerca de acontecimientos o personajes. Los sitios phk.es, fotografíaenlahistoria, wickedreport.com recopilaron algunas de las fotografías más importantes de la historia. A continuación, vamos a mostrar algunas de las fotografías más importantes de la historia. Esperamos que os gusten.

Buitre. En 1994, el genial fotógrafo documentalista sudanés Kevin Carter ganó el premio Pulitzer de fotoperiodismo con una fotografía tomada en la región de Ayod (una pequeña aldea en Sudan), que recorrió el mundo entero. En la imagen puede verse la figura esquelética de una pequeña niña, totalmente desnutrida, recostándose sobre la tierra, agotada por el hambre, y a punto de morir, mientras que en un segundo plano, la figura negra expectante de un buitre se encuentra acechando y esperando el momento preciso de la muerte de la niña. Cuatro meses después, abrumado por la culpa y conducido por una fuerte dependencia a las drogas, Kevin Carter se quitó la vida.


Bomba atómica. El 6 de agosto de 1945, Estados Unidos lanzó la primera bomba atómica de la historia, acabando con la vida de 80,000 personas en la ciudad japonesa de Hiroshima. Al no haber una rendición inmediata del Imperio Japonés, tres días después un segundo explosivo detonó a 500 metros encima del suelo de Nagasaki.

Niña Afgana. En 1984 en uno de sus viajes a Afganistán, Steve MacCurry fotografía a Sharbat Gula en el campamento de refugiados de Nasir Bagh. La fotograrfía fue publicada en el National Georgraphic en junio de 1985 y, gracias a su expresivo rostro de ojos verdes, la portada se convirtió en una de las más vendidas de todos los tiempos. Lo anterior ocurrió en el campamento de refugiados Nasir Bagh de Pakistán durante la guerra contra la invasión soviética. La imagen generó tanta espectación que Steve MacCurry volvió al país a buscarla para saber su nombre. Sin embargo, no fue hasta 17 años después, en 2002, cuando la encontró en una aldea remota de Afganistán y le pudo hacer su siguiente foto.

Hombre pisa la luna. El 20 de julio de 1969 la misión espacial de Estados Unidos Apolo 11 cumplió, quizás, el más grande de los desafíos de la ciencia moderna: la llegada del hombre a la Luna.

Raising the Flag on Iwo Jima. El autor de esta imagen es Joe Rosenthal. Es una de las fotografías más conocidas de la Segunda Guerra Mundial y muestra a un grupo de marines izando la bandera de los Estados Unidos en el monte Suribachi durante la batalla por la conquista de Iwo Jima.
Black Power México 68. Esta foto muestra la protesta realizada por los atletas Tommie Smith y John Carlos quienes durante la premiación de medallas en las Olimpiadas de México 68, se colocaron guantes negros, subieron sus puños en alto, con la cabeza baja y mostraron la humillación que constantemente sufría en todo el mundo la raza negra.

El beso de Time Square. Victor Jogensen fotografió este beso de despedida a la Guerra en Times Square el 14 de Agosto de 1945. En la fotografía se puede apreciar a un soldado de la marina norteamericana besando apasionadamente a una enfermera. Sin embargo, estos dos personajes no eran pareja, sino que eran unos perfectos extraños que se habían encontrado allí. La fotografía, todo un icono, es considerada una analogía de la excitación y pasión de un soldado que vuelve a casa tras pasar un largo periodo fuera y, a su vez, la alegría experimentada al acabar una guerra.

Guerrillero heroico. Una de las fotgrafías más famosas de la historia es la del Che Guevara con su boina negra. Esta fotografía fue realizada por Alberto Korda el 5 de marzo de 1960 durante el entierro de las víctimas de la explosión de la Coubre. Sin embargo, no fue publicada hasta siete años después. El Instituo de Art de Maryland (EE.UU.) la ha denominado "la más famosa fotografía e icono gráfico del mundo en el siglo XX". Además, es una de las imágenes más reproducidas en la historia mediante su inserción en carteles, camisetas, obras de arte, etc. Esta fotografía se ha convertido en un símbolo universal de rebeldía en todas sus interpretaciones.
El Instituto de Arte de Maryland (Estados Unidos) la denominó "La más famosa fotografía e icono gráfico del mundo en el siglo XX". Conoce fotos a color Erntesto "Che" Guevara.

Trabajadores en andamio del Rockefeller Center. Entre las Calles 48 y 51, y las Avenidas Quinta y Sexta, se ubica el Rockefeller Center, el complejo comercial y de entretenimiento más grande de Estados Unidos.


La agonía de Omayra. La fotografía de Omayra Sánchez, una niña víctima de la erupción del volcán Nevado del Ruiz en Colombia en 1985, ha recorrido todo el mundo. Fue realizada por el fotógrafo Frank Fournier y recorrió todo el mundo después de la muerte de ésta. Sin embargo, no representó solamente a las víctimas de la catástrofe, sino que sirvió para alzar las quejas acerca de la labor realizada por el gobierno colombiano y cambiar, aunque sólo fuera un poco, el trato a la población.
La niña de Vietnam. Hay fotografías que reflejan el sufrimiento y la desesperanza humana de forma tan fiel que levatan la piel. Ésta es un niña de ellas. El fotográfo Nic Ut, consiguió retratar el horror de la guerra a través de la figura de una niña. Thi Kim Phuc, que así llamaba, acababa de ser bombardeaba con napalm por el ejército norteamericano. La fotografía muestra la tragedia humana en su más pura esencia, por eso, y por su tremenda calidad, recorrió todo el mundo y se convirtió en símbolo de los niños víctimas de la guerra.

Ejecución en Saigon. Eddie Adams, fotógrafo de guerra, fue el autor de esta instantánea. En ella se muestra el asesinato, el 1 de febrero de 1968, por parte del jefe de policía de Saigon de un guerrillero del Vietcong, que tenía las manos atadas a la espalda, justo en el mismo instante en que le dispara a quemarropa. Adams, que había sido corresponsal en 13 guerras, obtuvo por esta fotografía un premio Pulitzer, pero le afectó tanto emocionalmente que se reconvirtió en fotógrafo del mundo rosa.

El hombre del tanque de Tiananmen. También conocido como el Rebelde Desconocido, este fue el apodo que se atribuyó a un hombre anónimo que se volvió internacionalmente famoso al ser grabado y fotografiado en pie frente a una línea de varios tanques durante la revuelta de la Plaza de Tian’anmen de 1989 en la República Popular China. La foto fue tomada por Jeff Widener, y se transmitió esa misma noche siendo titular en cientos de periódicos, noticieros y revistas de todo el mundo. El hombre se mantuvo solo y en pie mientras los tanques se le aproximaban, sosteniendo dos bolsas similares una en cada mano. Mientras los tanques iban disminuyendo la marcha, él hacía gestos para que se fueran. En respuesta, el tanque situado en cabeza de la columna intentó sortearlo; pero el hombre se interpuso repetidamente en su camino, demostrando una tenacidad y resistencia enormes. En Occidente, las imágenes del rebelde fueron presentadas como un símbolo del movimiento democrático chino. Un joven arriesgando la vida para oponerse a un escuadrón militar. Dentro de China, la imagen fue usada por el gobierno como símbolo del cuidado de los soldados del Ejército Popular de Liberación para proteger al pueblo chino: a pesar de las órdenes de avanzar, el conductor del tanque rechazó hacerlo si eso implicaba dañar a un sólo ciudadano.

Protesta silenciosa. Thich Quang Duc, nacido en 1897, fue un monje budista vietnamita (también llamados bonzos) que se inmoló hasta morir en una calle muy transitada de Saigon el 11 de junio de 1963. Su acto de inmolación, que fue repetido por otros monjes, fue el más recordado, ya que fue atestiguado por David Halberstam. Mientras su cuerpo ardía, el monje se mantuvo completamente inmóvil. No gritó, ni siquiera hizo un ruido. Thich Quang Duc estaba protestando contra la manera en la que la administración oprimía la religión Budista en su país. Después de su muerte, su cuerpo fue cremado conforme a la tradición budista. Durante la cremación su corazón se mantuvo intacto, por lo que fue considerado como santo y su corazón fue trasladado al cuidado del Banco de Reserva de Vietnam como reliquia. Este es el origen de la expresión “quemarse a lo bonzo”, que al revés de lo que la gente piensa no se refiere a la forma de quitarse la vida, sino al hecho de matarse como forma de protesta política.


The Falling Man. The Falling Man es el título de una fotografía tomada por Richard Drew durante los atentados del 11 de septiembre de 2001 contra las torres gemelas del World Trade Center, a las 9:41:15 de la mañana. En la imagen se puede ver a un hombre caer desde una de las torres, que seguramente eligió saltar al vacío en lugar de morir por el calor y el humo. La publicación del documento poco después de los atentados encolerizó a ciertos sectores de la opinión pública norteamericana. Acto seguido, la mayoría de los medios de comunicación se auto-censuraron, prefiriendo mostrar únicamente fotografías de actos de heroísmo y sacrificio. Un documental trato de averiguar la identidad de aquel hombre.



Fotografía y Ciencia

La mayor reunión de genios de la historia:


Marthrise (William Anders durante una misión a la Luna del Apollo 8 en 1968)

Einstein sacando la lengua (Arthur Sasse, durante el 72 cumpleaños del genio)